El Modelo de Educación Virtual de la UNAB parte del supuesto de que las posibilidades de éxito en el aprendizaje descansan, más que en la sofisticación de las tecnologías de la información y la comunicación, en la manera de concebir la enseñanza y en el modelo de aprendizaje subyacente. Se asume, entonces, el denominado 'aprendizaje abierto' como característica peculiar del MEV-UNAB.

Aprendizaje Abierto1 significa que se hacen flexibles algunos de los determinantes del aprendizaje. Por eso algunos autores prefieren llamarlo 'flexible'. La clave para entenderlo está en que las decisiones sobre el aprendizaje las toma el estudiante o el grupo de estudiantes:
  • Si se realizará o no se realizará el aprendizaje,
  • Qué aprendizaje se realizará (selección de contenido o destreza),
  • Cómo se aprenderá (métodos, media, itinerario),
  • Dónde se aprenderá (lugar del aprendizaje),
  • Cuándo aprender (comienzo y fin, ritmo),
  • A quién recurrir (tutor, amigos, colegas, etc.),
  • Aprendizajes posteriores.


Lo anterior significa que quien aprende tiene elección, tiene libertad de maniobra, tiene control sobre la forma en que aprende. Es, de verdad, un proceso centrado en el estudiante ya que es diseñado para que él haga el mejor uso de su forma natural de aprender.

Para sintetizar, podemos citar las principales características del aprendizaje abierto o flexible de la siguiente manera:

  • Reconoce al estudiante como interlocutor válido.
  • Se acomoda directamente a las formas en que la gente aprende naturalmente.
  • Se abren múltiples opciones para el estudiante y se crean diversas alternativas de control. (El control es un factor determinante aquí. A diferencia de otros sistemas de educación a distancia, el Modelo de Educación Virtual genera mecanismos que permiten seguir el ritmo del estudiante y precisar unas exigencias que hacen que él deba comprometerse responsablemente en el proceso)
  • Se basa en materiales de aprendizaje centrados en el estudiante: en sus ritmos, en sus necesidades, en sus intereses, en sus posibilidades...
  • Problematiza los contenidos y produce nuevos conocimientos reconociendo los presaberes, cuestionándolos y enriqueciéndolos con otros aportes.
  • Promueve la interacción entre los diferentes sujetos y la socialización del aprendizaje a través de múltiples alternativas de diálogo, multidireccionales y participativas.
  • Ayuda a que los usuarios se atribuyan el mérito de su aprendizaje y a que desarrollen un sentimiento positivo sobre su consecución.
  • Posibilita que el estudiante construya sentido del mundo y de él mismo en tanto inserto en esa realidad.
  • Permite la elaboración y el cambio en los procesos de creación de significados.
  • Resalta las competencias personales; afina las existentes y da salida a la aparición de otras.
  • Fortalece la autonomía y/o abre el espacio para su conquista.

 

1 El concepto se asume como lo presenta Jesús Salinas Ibañez, de la Universidad de las Islas Baleares, en su texto “Enseñanza Flexible, Aprendizaje Abierto.  Las redes como herramientas para la formación”, 1998. www.ice.uma.es/edutec97/edu97/_c1/2-1-00.htm